Nuevo recurso terapéutico en Madrid de ayuda a personas y a familias con dificultades emocionales y/o sociales. #ATV

Logotipo ATVGracias a la labor de D. Pedro García Aguado en el programa reality show «Hermano Mayor«, la población española se ha acercado, sin saberlo, al trabajo del acompañante Terapéutico. A pesar de ciertas parafernalias, artificialidades y sobreactuaciones televisivas de «hermano mayor» puede considerarse una forma singular de acompañamiento terapéutico.

ATV (Acompañamiento Terapéutico Vinculante) se trata de un tipo de intervención psico-social alejado de los clichés de la terapia institucional clásica, aunque comparte los mismos objetivos terapéuticos.  A pesar de ser aún poco conocida en España, está muy arraigada en países tales como Argentina o Uruguay, siendo incluso una carrera universitaria. Su origen se remonta desde el final de la Segunda Guerra Mundial, junto a la práctica de una psiquiatría moderna, el surgimiento de hospitales de día mentales y movimientos psico-sociales de desinstitucionalización.

El Acompañamiento Terapéutico Vinculante (ATV) se puede definir principalmente por la forma en la que realiza su intervención, que tal y como su propio nombre indica, se desarrolla a través del acompañamiento al paciente en sus espacios cotidianos (en su contexto, familiar, laboral, educativo, etc.) y su  finalidad es la de guiar, apoyar, promover la salud y la integración social y/o educativa.

ATV se destina a la ayuda de pacientes y familiares en la que exista algún problema mental, se encuentren en alguna circunstancia de crisis o estén atravesando alguna etapa vital crítica y que requieran de un abordaje externo o de mediación.

ATV (Acompañamiento Terapéutico Vinculante) tiene ciertas singularidades o mas bien protocolos de actuación concretos, derivados de la experiencia, revisión teórica, y el contexto filosófico asistencial en España. El encuadre particular se basa principalmente en las siguientes premisas:

  1. Los acompañamientos se hacen siempre bajo supervisión cercana y reglada por un profesional de la salud. El trabajo del acompañante terapéutico, al intervenir en el área de la cotidianidad, experiencia conjunta, muy cercana y subjetiva con el paciente, se hace imprescindible una supervisión profesional que dote de sentido terapéutico y pueda esclarecer y trabajar el desarrollo de la terapia.
  2. Siempre se harán si el paciente sigue un tratamiento clínico (Requisito). Y un objetivo clave es complementar, extender y fomentar la  adhesión al tratamiento de referencia clínica.
  3. Coordinar e informar al tratante para seguir mismos hilos y promover la adherencia a su tratamiento de referencia.
  4. Los acompañantes terapéuticos son figuras clínicas pero sin hacer uso de instrumentos y herramientas propias de la psicoterapia clínica.
  5. El acompañante terapéutico deberán tener fuertes habilidades para poder crear y manejar una relación vincular cuya misión de establecimiento va a ser la herramienta principal de ayuda al paciente.

Además del recurso en si mismo, ATV cuenta con la colaboración de un médico-psiquiatra que cuando la ocasión lo requiere realiza evaluaciones neurológicas y visitas a domicilio.

  

 Logotipo ATV

Miguel Ángel Ruiz.

Acompañamiento Terapéutico Vinculante ATV.

______________________________________________________________

Teléfono Móvil:         646812203

Email:        atvinculantemadrid@gmail.com

Web:          http://acompanamientoterapeuticovinculante.wordpress.com

Dirección:   C/ Luchana 4 2ª planta 28010 Madrid.

Twitter:       https://twitter.com/ATVmadrid

Facebook:    https://www.facebook.com/ATVmadrid

________________________________________________________________

Educación de la voz para tu bienestar psicológico

Educación de la voz Este artículo únicamente hace referencia a la modulación de la voz en cuanto a su tono, timbre, intensidad y duración que definen la identidad, evolución social y psicológica del individuo, descartando cualquier patología de origen físico o biológico.

Partimos de la premisa de que la voz es una herramienta comunicativa que nos proyecta y nos delata cualquiera que sea nuestro estado emocional (miedo, frustracción, alegría, etc..) y por tanto puede ser una buena herramienta para el auto y el heteroconocimiento a nivel individual y social que si es bien canalizada puede mejorar nuestro desarrollo tanto personal como social.

Existen multitud de terapias y técnicas de modulación vocal, cualquiera de ellas puede ser buena o acertada siempre y cuando tenga en su base el autoconocimiento, su programa se adapte a tu estilo personal y goce de validación científica. Sin entrar en valoraciones concretas de cada una de ellas, recomendamos apostar por aquellas que sean guiadas presencialmente por profesionales validados y con experiencia.

¿En qué puede ayudarte psicológica y socialmente la educación de la voz?

1. Aprender a emitir una voz armoniosa, equilibrada y saludable te aporta serenidad, autocontrol y éxito social.

Probablemente lo que mas escuches a lo largo del día sea tu propia voz, si esta resulta agradable y placentera para tu propio oído va a favorecer sin duda tu seguridad y bienestar interno. El resultado de esta retroalimentación va a repercutir sobre tu estado emocional de forma positiva. De igual manera, que si por el contrario, en tu voz haces denotar tensiones, tonos chirriantes y eres incapaz de controlarla ya sea por inconsciencia o falta de recursos esta provocaría en ti mayor nerviosismo e incertidumbre.

Rodearse de un contexto acústico amable, controlado y sin estridencias te protegerá de la probabilidad de sufrir ansiedad y favorecerá tu equilibrio emocional, además los ejercicios de voz siempre conllevan el uso de técnicas de control en respiración lo cual está íntimamente relacionado con la dominio de la ansiedad.

Tener un conocimiento certero de que tu voz resulta grata al oído humano, también te dará mayor seguridad a nivel social, ya que sabrás, que al menos por tu forma acústica, resultas agradable. Sin duda este hecho también influirá en tu capacidad para captar la atención de los que te rodean.

2. Aprender a expresarte por medio de tu voz mejora tus habilidades sociales.

El hecho de modular la voz adecuadamente para ser entendido, expresar correctamente emociones, adaptarte al contexto de tu locución, etc.. lleva aparejado la necesidad de un trabajo en empatía, respeto al oyente, reflexión, cercanía social, etc..

Los seres humanos somos seres sociales y si hacemos un repaso por todos los tipos de sociedades, estilos de vida y profesiones podremos damos cuenta cómo el uso de la voz está presente en todos y en cada uno de ellos. Por lo tanto la voz es un rasgo esencial en la vida social humana y su manejo adecuado es una herramienta fundamental para una optima adaptación social.

3. Educar tu voz te aporta autoconocimiento y capacidad de liberar emociones.

Para poder educar tu voz, previamente has tenido que identificar con rigor cuales son los rasgos identitarios que la definen y de que manera los diferentes estados emocionales la moldean. Esto implica que según sea tu tono, timbre, intensidad y duración en tu voz así serás, así te proyectarás ante ti y el mundo, así mostrarás cómo es tu estado anímico y/o emocional, etc.. Tener información veraz sobre ti mismo es el primer paso (que no todo el mundo suele conseguir) para tener la oportunidad de controlar, cambiar, mantener, potenciar o debilitar tu vida. De manera evidente la educación de la voz es una herramienta idónea y complementaria para lograr tales fines ya que te aporta una conciencia a nivel sensorial que te informa sobre tu propia psicología.

Educar tu voz va a permitirte tener un recurso para poder expresar, liberar emociones y posibles ataduras de una forma adecuada. Si además trabajas la voz de forma artística vas a desarrollar un área creativa, proyectiva y expresiva que favorecerá parte de tu desarrollo intelectual.

 

Hoy quiero confesar que estoy algo mas que enamorado

hoy quiero confesar que estoy enamorado

Utilizando el paralelismo de la famosa canción de Dña. Isabel Pantoja  Hoy quiero confesar que estoy enamorada. Voy a explicarte la diferencia entre estar enamorado y un estadío superior al que quiero referirme con ese «algo mas» que podemos denominar sentir amor.

¿Qué significa estar enamorado?

El enamoramiento es un estado psicológico narcisista, es una referencia de ti mismo en la que encuentras en tu pareja una parte complementaria de ti (pertenencia psicológica y emocional que normalmente es inconsciente). Si encuentras similitud te refuerzas y si encuentras diferencias te provoca la expansión de tu ego, recibes lo que en tu individualidad podría ser una carencia, te aporta lo que te dan y tu necesitas, etc. Lo mas probable es que no pueda durar para siempre, ya que generalmente los seres humanos evolucionamos y maduramos de forma individual. Si no ocurriese así, lo mas probable es que ante la amenaza de pérdida de una parte identitaria de uno mismo surgiesen celos patológicos, sentido de propiedad, dependencia, simbiosis, anulación de uno de los miembros, etc..

¿Qué significa sentir amor?

Por otro lado, el amor tiene mayor probabilidad de ser eterno, porque uno quiere sin que ello cubra una necesidad personal y da igual el contexto o punto evolutivo en el que te encuentres. Es libre, no es necesario y cuando se siente eleva tu espíritu. El amor es una entidad en si misma y no está sujeta a otros condicionantes. Normalmente aparece tras una fase de enamoramiento.

Personalmente tengo la suerte sentir el amor, esto hace sentirme afortunado, agradecido, me aporta otro sentido a la vida y sobretodo exclusivo, ya que me confiere un valor que no muchos alcanzan. Para llegar a ello ha sido necesario cumplir 40 años, sentir enamoramientos previos que confundía con amor, conocer a mi pareja, enamorarme y finalmente sentir amor.

Muchas gracias mi vida por dejarte querer.

Papel del profesional de la salud en el acompañamiento terapéutico

acompañamiento terapeutico y profesionales de la salud

El acompañamiento terapéutico, salvo excepciones específicas, es un complemento a la intervención clínica por lo que ambas actuaciones deben estar perfectamente coordinadas. La coordinación por lo tanto es una herramienta fundamental que permitirá que ambos trabajos puedan seguir los mismos criterios, se complementen y promuevan los mismos objetivos.

El recurso del acompañamiento terapéutico, para que pueda cumplir con sus objetivos, debe de estar integrado dentro de una intervención clínica. Y serán los profesionales de la salud de referencia  los que normalmente indiquen, coordinen y marquen los objetivos de la intervención.

La existencia de un profesional clínico de referencia para el paciente es fundamental. De hecho, el recurso no puede ofertarse si el paciente no está siendo tratado clínicamente. Cuando un paciente requiere de un abordaje que incluya el acompañamiento y no disponga de un psiquiatra/psicólogo de referencia o cualquier otro dispositivo necesario que se ajuste a la necesidad del caso, deberá proporcionarse dicha atención antes de iniciar el acompañamiento.

El equipo que realiza el acompañamiento terapéutico (normalmente acompañante y supervisor) deberá tener comunicación fluida y directa con el profesional de la salud, para que este pueda ser informado y así poder ir marcando los objetivos según la evolución, coordinar intervenciones y realizar un adecuado seguimiento.

 Logotipo ATV

Miguel Ángel Ruiz.

Acompañamiento Terapéutico Vinculante ATV.

______________________________________________________________

Teléfono Móvil:         646812203

Email:        atvinculantemadrid@gmail.com

Web:          http://acompanamientoterapeuticovinculante.wordpress.com

Dirección:   C/ Luchana 4 2ª planta 28010 Madrid.

Twitter:       https://twitter.com/ATVmadrid

Facebook:    https://www.facebook.com/ATVmadrid

________________________________________________________________

¿»Hermano mayor» (programa de TV) es un ejemplo de acompañamiento terapéutico?

BeFunky_Hermano Mayor  TV.jpg

Hermano mayor es un programa de TV que posee un fin educativo dentro de un formato tipo reality show. Sus protagonistas son chicos jóvenes, normalmente con fuertes conductas disruptivas, desafiantes, generalmente asociado al consumo de drogas y trastornos de personalidad o atravesando algún tipo de depresión que cursa con agresividad e irascibilidad..

El presentador (Pedro García Aguado @pgaguado) hace intervenciones con los jóvenes con el objetivo principal de producir cambios en estos, con respecto a la percepción que tienen de si mismos y de su entorno que les pueda permitir bajar su nivel de hostilidad y mejorar su integración social.

El tipo de trabajo que se ve en el programa si podría considerarse una forma específica de acompañamiento terapéutico con ciertas singularidades derivadas de:

A. El tipo de perfil del paciente o «caso» que el programa propone.

B. El perfil del terapeuta o «conductor del programa»  (Pedro García Aguado @pgaguado)

C. Los objetivos que se definen ante la presentación del caso y evaluación, que marcará el tipo de intervención.

D. Ser un programa televisivo, en el que ciertas actuaciones y resultados terapéuticos deben ser muy explícitos y aveces sobreactuados.

A continuación enumeraré los aspectos del trabajo que realiza Pedro García Aguado @pgaguado (Presentador de hermano mayor) que son compatibles perfectamente con las funciones del acompañante terapéutico:

1. Realiza la mayor parte de su intervención y acompañamiento en el entorno habitual de los jóvenes. Se introduce en sus casas y en sus espacios íntimos, etc..

2. Organiza el tipo de intervención en función de los objetivos generales que plantea el caso y sucesivamente van cogiendo forma según evolución, sucesivas evaluaciones y  el tipo de vínculo que va creando con el protagonista. Los objetivos generales son los mismos que suelen establecerse en el acompañamiento terapéutico:

A. Aumentar la calidad de vida. B. Apertura de posibilidades, espacios, relaciones, etc.. C. Integración socio-comunitaria. D. Mejorar la dinámica familiar o de su contexto cuando esta sea desestabilizadora. E. Promover la salud y su atención. F. Favorecer la continuidad de cuidados.

3. Se presenta a los jóvenes cómo una figura de autoridad, socializadora, agente para el cambio, no siendo una persona clínica pero si respaldada por un equipo que incluye una psicóloga clínica. Sus funciones son totalmente encajables dentro del marco del acompañamiento terapéutico:

A. Contener a los jóvenes protagonistas. (Seguridad, equilibrio, aumento de recursos y autonomía, etc…). B. Mostrarse cómo modelo (acentuado además por el hecho de tener un pasado auto-destructivo parecido al de sus jóvenes protagonistas ya superado) C. Ser su Yo auxiliar ( Organizando, planificando, defendiendole, pensando, actuando por ellos, etc…) D. Descubrir, potenciar y desarrollar capacidades saludables y creativas. E. Ser un agente de y para la  salud. F. Ser un agente socializador. G. Ser un agente de proximidad y unión de sus recursos terapéuticos  y familiares.

4. Trabaja  con los jóvenes por medio del cuerpo a cuerpo y en función de la relación única que ha sido capaz de establecer con cada joven. En ocasiones hemos visto que puede llegar a utilizar recursos algo atípicos, cómo son los de increpar, llevar al límite, retar, etc.. a los jóvenes protagonistas, que únicamente pueden darse debido a la personalidad y manejo concreto que el presentador tiene de forma innata; añadido al respaldo humano y mediático de contención que intuimos que hay detrás de cada escena.

5. Hace pensar a los jóvenes y les devuelve información sobre las consecuencias de sus conductas. Intenta dotarles de herramientas para su desarrollo y autonomía.

Con la salvedad de ser hermano mayor un progama de TV, con un formato tipo reality show, con un objetivo pedagógico-social evidente, lo cual obliga crear ciertas parafernalias, artificialidades y sobreactuaciones televisivas. Sí podríamos considerarlo una forma singular de acompañamiento terapéutico.

 Logotipo ATV

Miguel Ángel Ruiz.

Acompañamiento Terapéutico Vinculante ATV.

______________________________________________________________

Teléfono Móvil:         646812203

Email:        atvinculantemadrid@gmail.com

Web:          http://acompanamientoterapeuticovinculante.wordpress.com

Dirección:   C/ Luchana 4 2ª planta 28010 Madrid.

Twitter:       https://twitter.com/ATVmadrid

Facebook:    https://www.facebook.com/ATVmadrid

________________________________________________________________

¿Es malo ser tímido? 4 Recomendaciones para tímidos.

BeFunky_timido.jpgSe define tímido/a como todo aquel que suele sentir vergüenza y/o inseguridad ante la exposición social. Su conducta en ambientes sociales tiende a ser discreta  y cautelosa. Podría considerarse incluso cómo una forma subclínica o débil de fobia social.

Para saber si tu timidez es buena o mala lo primero que tienes que hacer es un análisis de ti mismo. Descubre cómo es realmente tu personalidad y entiende que es lo que subyace a tus conductas sociales, es decir pregúntate porqué actúas de la manera en que lo haces. En principio hay que interpretar que ser tímido no es nada negativo, a pesar de que la deseabilidad social actualmente tiende a presionarnos a tener una conducta expansiva y extravertida.

Si tu «timidez» te provoca gran ansiedad o malestar, dificulta tu vida de forma significativa, por ejemplo intercediendo en tu evolución profesional y/o académica, o te impide un normal funcionamiento en tus actividades de la vida diaria. Consulta con  un profesional de la salud.

 4 Recomendaciones para los tímidos.

1. Reconoce y acepta tu timidez.

Lo primero que debes hacer es reconocer que eres una persona tímida. Conócete en profundidad y basa tu análisis en el principio de realidad. Sabiendo cómo eres y aceptando los pros y los contras de tu personalidad podrás actuar y elegir tu estilo de vida con mayores garantías de éxito y satisfacción.

Si eres tímido, probablemente tengas mayor capacidad de concentración en tus tareas, escucharás mas y mejor a los demás y cuando intervengas seguramente lo harás de una manera mas adecuada que el resto ya que no hablas a la ligera y tus respuestas son mas reflexivas. Sabrás sacar mas provecho de tu intimidad y soledad en compensación el desgaste que te pueda suponer las reuniones sociales.

2. Adquiere y/o potencia tus habilidades sociales.

Si eres tímido probablemente tengas tendencia a evitar las reuniones y la exposición social. Esto no sería inadecuado si  realmente lo haces porque has evaluado que no te compensa y has teniendo en cuenta tanto tus variables de personalidad y como las de tu contexto social.

Una gran herramienta para el tímido es tener habilidades sociales suficientes cómo para saber comportarse adecuadamente en cualquier contexto social al que puede exponerse. Estar entrenado en ello y conocerlo bien te dará mayor seguridad y te producirá menor desgaste la exposición social. Saber como comportarte en público te dará mayor seguridad y capacidad de elección libre.

3. Ten una imagen física actualizada y cuidada.

Ser tímido no es una cosa «rara», por lo cual no te presentes al mundo como tal. En la medida de los posible mantén una imagen cuidada. Estar al día en moda, tendencias, etc..te proporcionará un criterio actualizado a la hora de encontrar tu estilo. Ir a la moda de forma discreta y poder mimetizarte con tu entorno también a nivel físico te facilitará tu adaptación social.

4. Aprende a tener control sobre ti mismo.

Ser tímido hace aumentar la predisposición a tener mayor nivel de estrés e incluso de ansiedad ante determinadas situaciones sociales, probablemente tengas acentuado ciertos temores sociales (al rechazo, a no salir airoso, a quedar en evidencia, etc..). Tener habilidades de autocontrol  mediante distintas estrategias de afrontamiento, control de tus respuestas fisiológicas (principalmente relajación), etc..  e incluso no descartar la ayuda psicoterapéutica especializada. Para todo ello es importante también que te expongas  a situaciones sociales que puedan agobiarte y no tengan justificación real o práctica evitarlas, intenta hacer progresos pequeños pero continuados enfrentándote gradualmente a las situaciones comenzando por la que menos temas.

Comparte en redes sociales o deja tu comentario para enriquecer el artículo.

5 motivos por los que nos casamos

casarse

casarse

El acto de casarse a pesar de ser una decisión personal y muchas veces íntima, tiene sin embargo un marcado reconocimiento social, que condiciona su creación, evolución e implicaciones. pero,

 ¿Porqué nos casamos? ¿Qué motivos subyacen a la creación de un enlace de carácter social, jurídico y personal?

 

1) Por aumentar y/o reafirmar nuestro nivel de compromiso.

El casarse implica la creación de unas disposiciones jurídicas que favorecen el mantenimiento y la legitimación de la pareja constituyente. Las costumbres y rituales del acto no hacen mas que reafirmar la consolidación de la pareja así cómo presionar o facilitar su compromiso, estabilidad y permanencia.

2) Por aumentar nuestro estatus.

A pesar de toda la evolución social y de la creación de nuevos conceptos de matrimonios y familias. La unión de parejas a través del casamiento sigue otorgando un poder y aumento en el estatus social indiscutible dentro de cualquier sistema social.

 3) Por celebrar y compartir.

Cuando una pareja decide reafirmarse en su unión, la formula mas estandarizada y aceptada para celebrar y compartir este hecho es a través de la creación de una ceremonia para contraer matrimonio (boda).

 4) Por crear un ritual de evolución de pareja.

Crear un ritual simbólico, cómo es el casamiento o boda, nos hace ser mas conscientes de la  existencia de una evolución y de que se constituye una nueva etapa en la pareja.

 5) Por unir y legitimar familias.

Si entendemos la familia cómo una institución social (que como cualquier otra busca se supervivencia y poder), el ritual de boda sería el primer paso para su constitución, en primera instancia acreditaría la formación de la pareja, dotándola de derechos y obligaciones. Crearía también una formalidad que permite la unión de familias y así poder establecer un sistema familiar de vinculación y poder. La unión matrimonial permitiría además legitimar la filiación de los hijos.

Compártelo en redes sociales si te ha gustado y/o  deja un comentario para enriquecer el artículo.

Mi hijo es diferente ¿Cómo debería tratarle? (Nociones básicas)

niños diferentesNuestra sociedad predetermina que ciertos rasgos de personalidad y comportamientos sociales son los deseables. Los padres generalmente desean que sus hijos sean o adquieran esas actitudes y/o aptitudes porque entienden que así conseguirán un bien para su hijo  y para su sistema familiar. Bajo este paradigma se crea una rigidez y presión hacia el niño, que no cumple estos rasgos de forma natural, en donde los estereotipos sociales deseables son mas importantes que las variables personales del niño.

En este artículo te mostraré unas pinceladas sobre cómo debe ser el comportamiento de los padres hacia sus hijos que no se adhieren a este estereotipo social, sin poder dejar de advirtir que su lectura podría ser improductiva si no lo acompañas de tu reflexión personal y analizas tu propia individualidad y la de tu hijo.

A. Etapas y proceso en la relación con tu hijo.

1. Descubrimiento de su singularidad.

Podrás descubrir realmente la forma de actuar, sentir  y razonar de tu hijo si lo haces a través de la cercanía, la no censura y combinando el acompañamiento a nivel íntimo y social.

2. Aceptación y respeto a su singulariadad.

Si ya sabes cómo es tu hijo; es el momento de aceptar y respetar su forma de pensar, sentir y por consiguiente de actuar. Es importante que aprendas a distinguir y nunca negar, mas allá de las presiones sociales, que rasgos de tu hijo son únicamente singularidades o bien pudiesen ser dificultades o hándicaps.

3. Canalización y desarrollo.

Potenciando el desarrollo de sus puntos fuertes que se ajustan a la deseabilidad social pero sin olvidarse de aquellos rasgos individuales y únicos. Por ejemplo en el  momento de orientar académicamente, si un hijo tiene dotes que le predisponen a la ingeniería o ciencias (totalmente coincidente con un rasgo social deseable) frente a otro con habilidades artísticas (no coincidente con los un rasgo deseable social para los estudios de un adolescente). Una vez evaluado bien el caso, en un principio deberíamos valorarlo y fomentarlo  de igual manera, de no hacerlo así  subordinaríamos la individualidad y características de tu hijo a las normas sociales impuestas.

4. Adaptación.

Intentando que las singularidades de tu hijo sean encajables y adaptativas en la sociedad. Tampoco podemos pretender, en ningún caso, que sean los rasgos especiales de tu hijo los que se impongan a  la colectividad o al entorno social.

B. Guía y recomendaciones.

1.Fomenta su normalización.

Enseñando la importancia de encajar y adaptarse (puntos claves de la inteligencia emocional) en su contexto social sin necesidad de perder su individualidad, siempre intentando enriquecerse de los demás, nunca imponiéndose y respetando las diferencias con la sensibilidad y forma cómo le gustaría lo pudieran hacer con el. Aunque el objetivo sea la adaptación social la variable principal es la personalidad de tu hijo. Por ejemplo si tu hijo es introvertido no pretendas que se haga delegado de su clase.

2. Muéstrate cómo modelo identificativo y enseña a través de tus actos que entiendes las diferencias y las respetas.

Es importante que expreses verbalmente tu respeto y aceptación de sus diferencias, pero mucho mas relevante es que todos tus actos sean consecuentes con lo que dices. Sé tolerante y considerado con las singularidades de tu hijo y con las de los demás. Si tienes varios hijos, no puedes tratarles de igual manera a todos precisamente porque entiendes que no todos tienen las mismas necesidades. Normalmente un niño con singularidades significativas necesite mas cercanía, comprensión y aceptación explícita que un niño «estándar».

3. Potencia su expresividad.

Normalmente un niño con alguna característica peculiar tenga mas necesidad de expresión que cualquier otro niño mas estandarizado. Por ello intenta a través de tu cercanía y el uso de todas las herramientas de expresividad  que consideres necesarios (escritura, lectura, deporte, arte,etc..)  fomentar su expresividad.

4. Sé realista y pragmático.

Si la singularidad de tu hijo es realmente una dificultad o hándicap, acéptalo, respétalo y obra en consecuencia.

5. Descubre y fomenta sus potenciales y cualidades.

Especialmente aquellas habilidades que sean singulares y que a le ayuden a su adaptación. De esta forma también le ayudarás en su autoestima, a conocerse mejor, a expresarse y a prevenir posibles relaciones de dependencia y/o abuso con elementos de su entorno.

 

¿Quién ha robado «la calle» a nuestros jóvenes y adolescentes?

Niños jugando en la calle

¿Os habéis fijado que nuestros jóvenes y adolescentes ya no suelen pasar su tiempo de ocio disfrutando de la calle? Esta tendencia empezó  a manifestarse hace aproximadamente 10 años y  ha seguido aumentando y consolidándose hasta nuestros días.  Aunque es mas evidente en poblaciones urbanas, también parece que se está extendiendo a todo tipo de poblaciones.

Pero ¿Porqué ocurre? ¿Qué factores influyen en este cambio social? ¿Es el resultado de adaptación al resto de cambios sociales? ¿Es positivo? Etc..

Los factores de causalidad que se enumeran en este artículo no deben entenderse individualmente, ya que es sólo el conjunto de todos ellos los que pueden dar explicación al «robo de la calle«.

1º  Un uso generalizado de la web 2.0 (web social) e Internet.

Hace aproximadamente 10 años que se introdujo la Web 2.0. (web social) Desde entonces han crecido de forma exponencial las webs que implantan esta tecnología y esta nueva filosofía. Ponen a disposición del usuario aplicaciones que les permiten comunicarse, compartir, interactuar, intercambiar, adquirir conocimientos, jugar, etc… Todo ello de forma cada vez mas sencilla y perfeccionada. Se han creado verdaderas redes sociales donde nuestros jóvenes y adolescentes de una manera mucho mas accesible, cómoda y «gratuita»  que les ofrece la oportunidad de socializarse virtualmente.

La experiencia nos está demostrando que precisamente esas cualidades socializadoras que ofrece la web 2.0, tales cómo  la accesibilidad, comodidad, comunicación rápida, virtualidad, etc. en vez de convertirse en un trampolín para la socilaización juvenil a nivel real , mas bien, en términos generales, está sustituyendo la socialización real.

Las interacciones sociales tipo que se crean en la web social encajan perfectamente con las buscadas por los jóvenes y adolescentes tipo. Es decir  se crean grupos homogéneos unidos por algún interés  o cualidad común, una comunicación rápida y muchas veces impulsiva, menos expuesta a barreras sociales, aparentemente controlada por uno mismo, capacidad de ser privado o público según en el momento que se  desee, anónimo o conocido según el capricho, etc.. Los jóvenes que hacen un uso incontrolado o intensivo a través de las redes sociales de Internet, pueden tener la percepción de cubrir sus necesidades sociales, pertenencia a un grupo… lo cual les desmotiva a mantener relaciones sociales reales ya que estas suponen mayor esfuerzo y compromiso además de poder exponerles a situaciones para las que no hayan adquirido herramientas necesarias que les permitan salir airosos, ya que la mayoría de recursos sociales sólo se aprenden a través de la experiencia.

La web 2.0 también se ha introducido en los procesos formativos de los jóvenes permitiendo publicar, mezclar, compartir, relacionarse, ser evaluados, acceso a información y cooperar de forma eficiente. Los adolescentes ya no necesitan verse de forma real para hacer por ejemplo, los trabajos en grupo. La relación con los profesores es mas dinámica y accesible, etc.. Por lo cual fomenta en menor grado, comparándola las herramientas clásicas de formación, la interacción libre, social y real.

Es ya una realidad que un gran porcentaje de familias utilizan cómo vehículo de comunicación entre sus miembros la web 2.0, muchas veces sustituyendo las vías de comunicación reales y cercanas. Esto puede habituar  a nuestros jóvenes y adolescentes a utilizar  la comunicación virtual dentro de sus relaciones a nivel íntimo, lo cual les dificulta la creación de herramientas necesarias de comunicación real donde lo emocional y personal es la base y no tanto la transmisión de información objetiva.

A modo de conclusión podemos decir que los jóvenes actuales están en un proceso de inmersión donde la web 2.0 se ha introducido cómo herramienta fundamental de interacción y/o comunicación  en su entorno social, educativo y familiar. Las relaciones sociales reales son  ahora menos necesarias y menos motivadoras de lo que eran antes de la aparición de estas herramientas. En muchos casos esto también implica que se ha dejado de aprender  mecanismos de socialización que hacen que los jóvenes sean mas torpes socialmente y puedan sentirse mas desprotegidos en su entorno natural: «la calle».

2. Los medios de comunicación muestran una «calle» peligrosa y hostil.

  • Prensa rosa: Hace 17 años comenzó un progama de TV llamado Tómbola, creando la base de la actual prensa rosa televisiva. Hoy en día nos parecería un espacio no demasiado polémico e incluso correcto en sus formas si  tomamos como referencia  los actuales programas de  TV, pero en su época la controversia fue tal que incluso fue objeto de debate político. Por ejemplo el parlamentario Fernando Martín hizo la siguiente afirmación «Son programas de chismes, cotilleos y estupideces que rebajan la dignidad humana. En ellos hay vileza y bajeza moral, se produce violencia verbal y física, se bebe alcohol y los invitados se emborrachan delante de las cámaras». Lo que antes era un programa de TV semanal y en televisón autonómica, en la actualidad su emisión es a diario, incluyendo el horario infantil, programas con la misma base en numerosas cadenas y mayor carga escabrosa y agresiva. Aparte de entretener a jóvenes y mayores, y así apartarlos de la «calle» nos presentan cómo algo «normal» un tipo de interacción social agresiva, impulsiva, hedonista, donde el uso de la desconfianza y la deslealtad es un buen recurso para el éxito social y pertenencia al grupo. Los personajes que aparecen se entienden que son representativos de la sociedad actual, sin embargo raro es el caso en el que no presentan algún trastorno de personalidad,  consumo de drogas, etc..
  • Telerealidad o reality show: Su boom en España comenzó con el debut con Gran hermano hace 14 años. Al igual que ocurrió con Tómbola ha marcado la base y la trayectoria de un nuevo estilo de programas de entretenimiento televisivo. Se han creado infinidad de programas de telerealidad, muchos de ellos disfrazados de concurso donde los concursantes se convierten en ídolos pasando a ser modelos de nuestros jóvenes. Debido tanto al formato del programa que hacen pasar muchas veces a los concursantes por situaciones extremas e inverosímiles como por las variables de personalidad de los participantes, nos muestran una microsociedad marcada por el histrionismo, sobreactuación, lábil emocionalmente y agresiva.
  • Programas de reportajes «informativos»: Se han puesto de moda programas televisivos, que gozan de gran audiencia, donde se hacen «documentales» muchos de ellos sobre denuncia social o aveces simplemente descriptivos de una situación real. (Sirva de ejemplo callejeros, salvados, diario de, etc..) Lo cierto es que estos programas tratando de  hacer un retrato de una parte de la realidad social de nuestras calles, hacen énfasis en lo mas escabroso, peligroso y hostil de la sociedad. Al estar inundado la televisión de este tipo de «documentales» y gozando de tanta repercusión social lo cierto es que consiguen en su conjunto crear una estampa social sesgada, donde lo negativo es mas relevante que el conjunto de datos.
  • Prensa amarilla (sensacionalista) e informativos en general:  Siempre han existido de igual manera este tipo de prensa, sin embargo en la actualidad se hace un hincapié especial en el personaje agresor o agredido, que muchas veces pasa a tener verdadera relevancia publica.

En conclusión los medios de comunicación nos presenta un escenario social peligroso y hostil que puede ocasionar conductas defensivas derivadas del miedo, sensación de indefensión, desinformación, etc.. cómo puede ser por ejemplo «apartarse de las calles».

3. Nuevos aspectos familiares y sociales.

En general los padres perciben que la sociedad ha cambiado, ven a menos jóvenes y adolescentes en la calle disfrutando de su ocio. Al no ser una normalidad social, se tiende a percibir al grupo juvenil que está  en la calle con cierta distancia y suspicacia. Se ha generalizado la sensación de que el ocio y la socialización es mas controlada y entraña menos riesgo si se da en espacios cerrados. Se ha creado la norma y la deseabilidad social en la que los jóvenes poseen herramientas de ocio y de interacción social electrónicas (consolas, smarthphones,  tablets, pcs, etc..) que sustituyen su necesidad de utilizar las calles. Bajo este escenario, unos padres que quieran ser bien considerados socialmente en su ejercicio de educación,  fomentarán el ocio virtual y en espacios cerrados en detrimento del ocio en la calle.

4. Inseguridad ciudadana/social real para nuestros jóvenes-adolescentes.

Según los estudios del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) desde hace diez años está aumentando objetivamente el índice de seguridad, pero se mantiene e incrementa el miedo de las personas.Sin embargo nuestros adolescentes están sometidos a mayores y nuevos peligros de lo que lo estaban hace 10 años. El hecho de no haber muchos jóvenes y adolescentes en la calle, provoca  que el que se encuentre en ella esté  mas desprotegido, aparte de poder inferir que el que esté en ella tiene un porcentaje mayor de probabilidad de provenir de un ambiente donde los límites son demasiados laxos según las normas sociales actuales. Los adolescentes al salir a la calle con menos asiduidad de lo que hacían antes, ahora lo hacen mas torpemente y les falta información y tablas para saber desenvolverse sin ponerse en riesgo. Los acosos y violencia, que ha existido siempre entre jóvenes, en la actualidad son mas graves ya que los agresores tienen a su alcance recursos tecnológicos y de anonimato que hacen aumentar su alcance y trascendencia.

Quién hay tras de un friki: Retrato robot.

friki1. ¿Qué es un friki?

El término Friki o friqui  proviene del término inglés freak que tradicionalmente se utilizaba para describir aquellos individuos con malformaciones físicas marginadas de la sociedad o integradas en el mundo del espectáculo, actualmente se le designa a aquel individuo que es estrafalario, excéntrico, raro, anormal…coloquialmente se emplea para referirse a una persona cuyas aficiones, comportamiento o vestuario es extraño.

La Real Academia de la lengua http://lema.rae.es/drae/?val=friki define friki con tres acepciones, una de ellas refiriéndose a toda «persona que practica desmesurada y obsesivamente una afición».

El conocido y mediático fenómeno friki refleja una forma de entender las cosas, sus miembros se definen e identifican a través de una conducta llamativa. Lo consiguen a través de la excentricidad de la conducta en si misma o a través del desempeño de una afición o hobbie de forma exagerada que convierten en pieza nuclear de su identidad y personalidad.  En la actualidad se han creado un hueco para su difusión y protagonismo en los medios de comunicación  pero principalmente lo hacen en Internet por medio de videos, actuaciones y creando comunidad.

2. ¿Quién hay tras un friki?

2.1 Fundamentación (bases).

La realización del retrato robot de un friki se ha  fundamentado en las siguientes premisas o razonamientos lógicos:

  1. La base de nuestra personalidad, intereses y nuestra cultura es lo que nos hace tomar elecciones sobre nuestro estilo de vida; por lo tanto son las razones que nos mueven a sentirnos afines, identificarnos, pertenecer o seguir ciertos movimientos socio-culturales.  A su vez estos movimientos socio-culturales también nos moldean ciertos aspectos de nuestra personalidad, intereses y cultura previa. Por eso los individuos que pertenecen a un movimiento social o a una  tribu social suelen tener rasgos comunes, mucho mas allá de los propiamente identitarios que definen el movimiento o tribu social. Dicho de otro modo “Dios los cría y ellos se juntan” añadiendo a la expresión que al  juntarse se han hecho mas iguales todavía.

  2. La descripción de rasgos comunes y generales sobre los individuos que conforman un grupo es únicamente eso. Es decir, describe un conjunto por lo que no es aplicable a todos sus miembros, ni tampoco se les puede atribuir relaciones causales o explicaciones.

2.2. Retrato robot de un friki.

  1. Adolescentes (12 a 16 años). Es común que el friqui comience a serlo al principio de la adolescencia, normalmente ligado a la búsqueda de identidad, pertenencia a un grupo, notoriedad pública, rebeldía social, moda, etc.. la llegada de la edad adulta y sobre todo la madurez hace que se abandone esta necesidad  y el estilo de las búsquedas e intereses personales cambien. Muchas veces los adultos consiguen su identidad friki y excentricidad característica precisamente porque mantienen sus hábitos y/o estética propia de adolescentes.

  2. Con dificultades de relaciones interpersonales. Que son normales e incluso adecuadas si las entendemos como parte del desarrollo de la personalidad del adolescente. Es común que la dificultad a la hora de relacionarse se disfrace con una identidad provocativa, llamadas de atención (aveces conductas contrafóbicas de exposición pública), ocultamiento personal en nombre de un grupo social, utilización de artificios que le ayuden socialmente, etc..

  3. Personalidad obsesiva. Un friki consigue su extravagancia principalmente por llevar a cabo una actividad de forma obsesiva y es lo que marca su identidad.

  4. Con pocas metas personales. Conseguir ser un friki normalmente requiere mucho tiempo o un desgaste de recursos que dificultan la tarea mental y de materialización de metas personales. Normalmente se sustituyen los objetivos personales por otras de carácter obsesivo o grupales. Sin embargo los Geek, embelesados por el mundo tecnológico, suelen unir sus intereses personales y profesionales con los que le confieren su identidad de friqui.


Si te ha gustado, compártelo en tus redes sociales y deja un comentario para enriquecer el artículo.