El papel del psicólogo, cuando acudir a él. Entrevista a Mari Cruz López.

psicología

Dña. Mari Cruz López, psicóloga clínica del sanatorio Dr. León, posee una dilatada experiencia psicoterapéutica tanto con pacientes ingresados en hospital, cómo en tratamientos a nivel ambulatorio. Actualmente coordina la unidad de hospitalización de día de dicho sanatorio. En esta entrevista Mari Cruz nos clarifica cuando, porqué y de que modo uno debe hacer uso de la consulta de un profesional de la salud mental. Responde de manera brillante y sencilla a esas dudas y miedos tan comunes, que cualquiera puede hacerse, si se plantea por primera vez acudir a un psicólogo.

1. ¿Cómo puedo discriminar que lo que me pasa es fruto de una reacción normal o es que tengo algún problema que va mas allá?

Esto es tanto como preguntar cuáles pueden ser motivos de consulta y cuáles no, porque forman parte de una experiencia “normal”. Diré que no existe una medida exacta, sino que la persona ha de valorar el grado de malestar subjetivo que está experimentando, la consistencia y duración del mismo, así como el grado de interferencia que ello tiene en su marcha habitual, ya sea a nivel emocional, en el curso y contenido de los pensamientos, el nivel de rendimiento y atención a sus necesidades personales, así como la relación que establece con el entorno y las demás personas. En ocasiones, sin que esta interferencia sea muy significativa, simplemente se plantea el deseo de mejorar u optimizar algún aspecto de la vida con el objetivo de aumentar la calidad de vida.

2. ¿Porqué no buscar mejor el apoyo en amigos y/o familiares antes que a un psicólogo?

El psicólogo es a los problemas emocionales, conductuales y relacionales, lo que el arquitecto a la estructura de una casa. En ambos casos, los amigos y familiares serán bien recibidos y parte importante de la estabilidad cuando ambos sean consistentes. Es decir, el psicólogo dispone de una formación técnica específica para abordar cuestiones personales, interviniendo mediante explicaciones claras, con una actitud neutra e incondicional (focalizada en cada persona y sus circunstancias). Quienes le quieren tienen el papel inestimable de la cercanía, los afectos, el acompañamiento, lo que complementa la psicoterapia, pero no la sustituye.

3. ¿No sería mejor solucionarlo por mí mismo, quizás si acudo al psicólogo pueda sentir que he fracasado o me sienta débil?

En efecto, el ser humano tiende a solicitar ayuda especializada sólo cuando percibe que por su cuenta, o con ayuda de sus seres cercanos no consigue salir adelante. Sin embargo, todos los estudios y la experiencia clínica informan que lo más efectivo en cualquier ámbito de la salud es prevenir. La creencia de fracaso se forma con la previa experiencia de que con los medios personales, no se ha logrado solucionar el problema, de modo que concebimos en último término -y como parte de dicho fracaso- pedir asesoramiento psicológico, cuando lo que podríamos cuestionarnos es el nivel de autoexigencia y de inflexibilidad que nos imponemos.

4. Si he ido tirando hasta ahora con mis propios medios ¿Porqué tengo que acudir al psicólogo ahora?

Si el balance al que he llegado me indica que el escenario en el que me encuentro no me agrada o creo que podría mejorar, tal vez es porque “he ido tirando hasta ahora con mis propios medios”. Insisto en que solicitar ayuda especializada es lo más aséptico y rápido, igual que se hace con otras complicaciones de cualquier índole.

5. ¿Me hará dependiente de ayuda externa?

Radicalmente no, de hecho forma parte del proceso de terapia desactivar componentes de dependencia si apareciesen; y ello es un ejemplo más del aporte neutro e incondicional que supone la terapia. Se trata de aportar y/o reforzar mecanismos de afrontamiento que enriquecen la funcionalidad del receptor, adaptables a las distintas situaciones.

6. ¿El psicólogo me sacará más problemas? ¿Tendré que revisar mi vida desde mi infancia?

Cada caso es diferente y siempre es necesario realizar una evaluación durante las primeras sesiones, para encuadrar el caso y diseñar el tratamiento consecuente. Es por tanto, un proceso técnico, muy alejado de lo que dan a entender las películas, en las que se exponen a veces muchas incorrecciones buscando el efectismo. Sin embargo, en ocasiones ocurre que la demanda no se corresponde con las conductas problemáticas y por tanto con los objetivos terapéuticos a considerar; otras veces puede ocurrir que existan conductas adicionales e independientes de las quejas planteadas que también resultan problemáticas para el sujeto; o que existan otros problemas que también lo afecten de manera sustancial o contribuyan al mantenimiento de la situación problemática.

7. ¿Necesitar de ayuda psicológica te convierte en «loco» o «enfermo»?

No, esa afirmación es un reduccionismo que obedece al rechazo a reconocerse necesitado de asesoramiento en algunos momentos de la vida. De hecho, yo diría que aceptar que esta ayuda a veces es necesaria, forma parte de la misma preservación de la salud, e incluso en determinados casos evita enfermar.

8. ¿Por qué tienen tan mala prensa los profesionales sanitarios relativos a Salud Mental?

Sólo la tercera parte de los profesionales de la salud mental son psiquiátras o psicólogos, el resto son otros técnicos (auxiliares clínicos, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, D.U.E.S…., etc.). Son varias las razones, a saber: 1) Se realiza una escasa y deficiente divulgación, lo cual produce desconfianza; 2) Lo que se trata resulta menos tangible, “no se ve la herida” y por eso cuesta comprender el alcance del problema para quienes rodean a la persona afectada; 3) Es imposible cuantificar las millones de vidas que se salvan gracias al tratamiento, pero sí conocemos datos referidos a patologías con riesgo elevado de muerte, que sin embargo, bajo tratamiento permanecen estables; 4) Se tienen ideas erróneas en torno a lo que aborda cada profesional o se teme que resulte imprevisible, invasor e incontrolable una vez comience: en el caso de los psiquiátras, porque utilizan medicamentos; los psicólogos intervenimos a nivel dialéctico y planteamos pautas de comportamientos en algunos casos, lo que resulta menos agresivo; 5) Las presiones prácticas y/o socioeconómicas empujan a una mayor catalogación de la enfermedad mental, en contra de una concepción dimensional (es decir descriptiva) del nivel conductual, cognitivo, emocional inserto en el contexto social que rodea al individuo en ese momento, concepto es más integrador y comprensible para la mayoría de las personas, lo cual no siempre es útil y la mayoría de las veces es poco sensible a la realidad individual.

9. ¿Cómo debo diferenciar si debo ir al psicólogo o al psiquiatra?

Ambos son profesionales de la salud mental y se complementan en muchos casos, pero atienden ámbitos diferentes: el psiquiátra es médico especializado en la mente, su formación biológica le hace conocedor de recursos bioquímicos (medicamentos) que actúan sobre el sistema nervioso, con el fin de modificar procesos orgánicos y disminuir síntomas; el psicólogo es el especialista en el estudio de la conducta y las emociones, sus intervenciones son dialécticas y se plantean recomendaciones pactadas con el paciente, siempre encaminadas a reconducir aquellos hábitos o secuencias de comportamiento que están resultando nocivos a corto o largo plazo. Por tanto, si la necesidad está relacionada con un desajuste agudo, sobre el que el paciente no tiene control aunque se lo proponga o ni siquiera identifica qué procesos personales están interviniendo y le interrumpe procesos básicos relativos a la concentración, planificación y continuidad en sus decisiones, conducta y emociones, necesita ayuda psiquiátrica. Por el contrario, si se conserva una disposición de suficiente reflexión y control conductual, aunque se presente mal estar psíquico, se beneficiará de un tratamiento psicológico y probablemente no habrá que recurrir a medicamentos. En muchas ocasiones, han de combinarse los dos tratamientos.

Por favor si consideras oportuno dejar un comentario, no lo dudes, estaremos encantados de que puedas enriquecer este artículo con tu aportación. Gracias.

Entrevista a responsable de selección y formación (sobre reclutamiento y redes sociales)

expertos.jpg

Actualmente Débora es responsable de selección en una empresa pionera española consultora tecnológica 2.0, cuenta con una dilatada experiencia en «recruiting» en el entorno IT (Informática, telecomunicaciones, mundo 2.0..). Cómo gran conocedora del proceso de reclutamiento y selección nos ofrece una visión técnica sobre el diagnóstico actual y cómo las redes sociales están influyendo en su campo de trabajo.

1. ¿Cómo era el proceso de reclutamiento antes de la aparición de la web 2.0?

Cuando empecé a seleccionar (hace 15 años), se definía como tal «Selección de personal». Nada de anglicismos ni tecnicismos para este área de RRHH. Entonces te decían el perfil que se necesitaba «por el pasillo» o como mucho (en plan lujo), te escribían un par de frases por e-mail. Tampoco se estilaba una «job description» perfecta ni se daba tanta importancia a la toma de requisitos del perfil.

Entonces comenzaba la búsqueda del candidato normalmente publicando, los primeros años en las habituales páginas naranjas de los periódicos (se contrataban precios según la extensión del anuncio), con 1+1 a través de empleados, amigos, o pasados pocos años, en los primeros portales de empleo que por supuesto eran de pago (nada baratos) y además, no tenían una base de datos tan extensa como hoy en día porque la gente solía buscar empleo en prensa. Recibías cientos de CV,s en papel que había que cribar, clasificar y archivar, una vez preseleccionados los válidos, el resto del proceso coincidía; llamabas, citabas, pasabas tests psicotécnicos o no (según la empresa), cuestionario de personalidad, entrevista curricular (no estaba tan estandarizado el tema «competencias»), le veía el responsable del área y al válido, se le hacía una oferta de trabajo (y a los descartados se les enviaba una carta de «descartado», en papel por supuesto). A continuación «picabas» todo ese papel si la empresa era «moderna» en su base de datos (si no, los dejabas en los archivadores en papel para utilizarlos para otros procesos). Tampoco había tanta protección de datos……..estaba todo el material a la vista y si me apuras, al alcance de cualquier persona.

2. ¿Cuándo y de que manera han ido introduciéndose las RRSS en los procesos de reclutamiento?

Dejando al margen los portales de empleo tradicionales que llevan varios años funcionando, las redes sociales según mi experiencia en España, han tenido auge de 3-4 años a esta parte (antes ya existían pero no eran tan populares, la gente no estaba concienciada y no estaban cargadas de perfiles). Quizá a mí también me costó empezar a utilizarlas por mi forma de trabajo tradicional y gente más joven las utilizaba anteriormente.

Hubo un momento en el que llegaba «propaganda» a través de amigos, mailing masivos o foros, de un montón de redes sociales que iban surgiendo y se puso de moda el darse de alta en todo (a los que nos interesaba el tema). Poco a poco se fueron definiendo por temática (la mayoría empezamos dándonos de alta en redes por tema personal, juegos, foros de interés, etc) y algunas, despuntaron claramente por ser de ámbito profesional. Inicialmente se utilizaron como medio complementario a otros tradicionales de búsqueda y poco a poco, han ido ganando peso hasta ser fundamentales y en algunos casos, según el perfil, incluso el único medio de reclutamiento.

3. ¿Qué plataformas son las mas utilizadas para el reclutamiento? ¿Cambian según el perfil buscado?

Conozco varias y de hecho inicialmente me di de alta en 5 o 6, pero la mejor por mi experiencia profesional sin duda y donde más se está centralizando el movimiento en Recruiting 2.0, es Linkedin. Generalmente se utiliza para buscar perfiles medios-altos ya que los junior no suelen darse de alta en esta red si no tienen mucha experiencia (a no ser que sean perfiles técnicos que lo hacen por «deformación profesional»). Este tipo de perfil quizá se busca más en Universidades, COIEs, academias especializadas, escuelas de negocio o similar.

Respecto a perfiles muy concretos y difíciles de encontrar, lo mejor es entrar en redes o foros especializados en ese tema, que Linkedin por ejemplo y otras RRSS también ayudan a ello haciéndote partícipe de diferentes grupos temáticos en los que puedes suscribirte y participar de las novedades del día a día.

Otras fuentes como Twitter, blogs, etc, yo las utilizo como complemento al perfil de Linkedin; por ejemplo si me gusta una persona, la rastreo por todos los medios, veo, lo que publica, entro además a ver sus contactos, referencias, etc y me ayuda a inclinarme más (o menos en algunos casos), por un candidato.

4. ¿Se utilizan las RRSS como fuente para la creación de base de datos?

Sin duda. Ya sean los contactos directos o a través de la red de los mismos, un buen «Recruiter» registra toda esta información en el medio que mejor considere (en una base de datos como tal, o simplemente evaluando y ampliando la red de contactos, guardándolos en formato digital, en algunos casos cuando la evaluación es más exhaustiva en papel….). A mí personalmente sólo con contactos directos y sus redes, me facilita mucho el trabajo hasta el punto de tener el 70% u 80% de perfiles que busco, localizados y registrados por redes sociales (y en mi memoria). Esto implica un trabajo de selección como tal; no vale solo con tenerlos en red, hay que llamar, pedir referencias de otros, tantear, estudiar mucho los entresijos de cada empresa y desgranar las posiciones que ocupan y «quién es quién». Yo trabajo haciéndome lo que llamo una «librería de empresas del sector», donde voy registrando los perfiles que localizo con sus organigramas y a las personas que toco además, les pido información extra de otros.

5. ¿En qué momento evolutivo crees que estamos y cuál será el futuro entre el recruiting y la web social?

El momento actual es de tendencia clara y absoluta a ser la herramienta de captación más importante de un Recruiter. Cada vez es más habitual darte de alta en redes sociales aunque no se tenga un perfil «técnico», está entrando en la cultura de la búsqueda de empleo con mucha fuerza el ser conscientes de que es vital tener un perfil de alta y con referencias en la web y creo que la relación es cada vez más estrecha entre Selección y RRSS y llegará un momento en el que no tendrá sentido, valorar o considerar a un candidato de según qué perfil, si no está claramente registrado, valorado y localizado en la web. De hecho, cuando recibes hoy por hoy un CV en papel o de alguna otra forma tradicional, algo te cruje dentro y tienes el piloto puesto en «este no, será mayor, no conoce los medios correctos de envío de CV, etc».

Soy community manager y tengo una entrevista de trabajo ¿Cómo me visto?

caer bien
¿Cómo debo vestirme para la entrevista de trabajo?
¿Es cierto que la primera sensación puede condicionar mi posible contratación?

Existen muchos manuales y publicaciones en Internet que aconsejan como ir vestido a una entrevista de trabajo, pero no hay nada especifico para el puesto de community manager. Es importante saber elegir una vestimenta adecuada al puesto de trabajo que vas a desempeñar, al tipo de empresa en la que optas a trabajar, pero es conveniente también que esté marcado por tu estilo personal.
En primer lugar te voy a ofrecer unas recomendaciones básicas que te ayudarán a elegir el vestuario y estilo mas adecuado para una entrevista laboral en general y después pasaré a enumerarte una pequeña guía para saber escoger el vestuario mas idóneo si la entrevista es para un puesto de community manager.

Guía general y principios básicos.

1. Arreglado, cuidando al máximo todos los pequeños detalles, evita estridencias y cuida tu higiene personal.
Se trata de elegir ropa y estilo con la que ofrezcas la imagen que encajas perfectamente en el perfil. Para ello siempre es bueno que investigues la empresa y el sector. Si tienes dudas o no has podido tener toda la información que necesitabas, opta siempre por lo clásico, es preferible excederse en la formalidad.

Evita la ropa de diseño u ofrecer una apariencia sofisticada (a no ser que te dediques al mundo de la moda, imagen..), no abuses del perfume, accesorios y en el caso concreto de las mujeres, opta siempre por un sutil maquillaje. Muestra una apariencia sencilla y discreta para que el entrevistador te recuerde preferentemente por la impresión que le causaste en la entrevista o evaluación y no tanto por tu indumentaria.

Lleva ropa perfectamente planchada y limpia, prestando especial atención a los zapatos. Pelo aseado, cuidado y con aspecto natural. Atención a las uñas (en mujeres a ser posible elegir manicura francesa y evitar colores estridentes) dentadura, etc..

2. Ropa que te haga sentir cómodo.
Por eso es importante no llevar todo el vestuario de estreno y adaptarlo a tu estilo personal. Arreglate para la ocasión pero no te disfraces.

3. Colores neutros y/o conservadores.
El traje de los hombres preferiblemente azul o gris y en mujeres cualquier color suave con el que te sientas favorecida. Con algún complemento o en la corbata en los hombres, es donde cada uno puede marcar su estilo personal.

Guía para la entrevista para el puesto de community manager

1. Ve a la moda y actual.
Adapta las prendas clásicas con complementos o cortes muy actuales.
Porqué: El community manager es un perfil prosocial y moderno, cuando utiliza las aplicaciones informáticas es con un fin para la comunicación interpersonal, por lo tanto es importante que con tu estilo de ropa definas también que eres alguien social, dinámico y contemporáneo.

2. Elige alguno de estos colores para algún complemento o accesorio.
Rojo: Porque es un color poderoso, fuerte y vital.
Anaranjado: Porque invita a la conversación y se relaciona con el optimismo.
Amarillo: Porque se relaciona con la creatividad y productividad.

3. Maquillaje en mujeres.
Potenciar ojos o labios. Ojos, para aumentar expresividad, comunicación, empatía y capacidad de observación. Labios para potenciar tu actitud comunicadora.